
Pimientos
El huerto en casa con el cultivo del pimiento
El pimiento es una de las principales hortalizas de nuestro país, tanto en consumo como en importancia económica. Conociendo algunas recomendaciones de cultivo y evitando algunas malas actuaciones se pueden conseguir buenos rendimientos y tamaños de fruto. Como siempre vamos a hacerlo a nuestra manera, yendo directamente al grano y contando las principales características de su cultivo.
Requerimientos climatológicos
El pimiento pertenece a la familia de las Solanáceas, igual que el tomate, y por lo tanto es un cultivo que requiere temperaturas altas (de clima cálido o templado). Es decir, es un cultivo de verano y si deseas cultivarlo en otoño o invierno tienes que tener un invernadero.
Las temperaturas óptimas de crecimiento está establecidas entre los 15 ºC y 32 ºC, un poquito más en época de floración o cuando produce sus frutos. En cuanto a humedad, le favorecen humedades situadas entre 50 y 75%. Si la humedad es mayor existe el peligro de contraer enfermedades de tipo fúngico
Si estás en una zona que es propensa a heladas o existe una gran diferencia térmica entre la noche y la mañana, el cultivo del pimiento se te hará difícil.
En cuanto a luz, en el cultivo del pimiento se requieren grandes dosis de luz con días largos, que son los propios de verano. Por eso en otoño e invierno, si se cultiva en invernadero, se necesita una posición geográfica bastante al sur, con muchos días al año de sol y poca lluvia o cielo cubierto.
Requerimientos edafológicos
Los suelos han de ser parecidos entre las Solanáceas. Suelos drenados y profundos, con contenido en materia orgánica del 3% y de tipo franco-arcillosos.
El pH del suelo para el cultivo del pimiento es bastante amplio y su rango puede abarcar desde el 5,5 al 8, siendo recomendable que esté en torno a 6-6,5 (ligeramente ácido).
En este rango de pH, es donde más asimilación de macronutrientes y micronutrientes se produce. A partir de ahí, a pH más alcalinos, los micronutrientes como el hierro, zinc o manganeso se insolubilizan y dejan de ser asimilables por la planta.
Otros como el boro o el molibdeno, aumentan su asimilación. El primero, a partir de pH 8,5.
Las raíces pueden desarrollarse incluso más allá de los primeros 40 cm de profundidad, aunque ten en cuenta que casi el 70-80% de todas las raíces son más superficiales y se encuentra en los primeros 20 cm de suelo.
Importancia de la materia orgánica en el cultivo del pimiento
Siempre se habla de que la materia orgánica es un factor idóneo para medir la fertilidad. Aporta carbono, mejora la relación C/N del suelo, actúa como tampón frente a variaciones de pH y contiene nutrientes.
Para hacernos una idea de los nutrientes que aporta, 10 t de estiércol pueden llegar a cubrir las necesidades de una campaña de nitrógeno, fósforo y potasio por completo para una hectárea, aunque todo depende del porcentaje de nutrientes y del potencial de mineralización de dicha materia orgánica.
Salinidad del suelo
Importante no excedernos con el aporte continuado de fertilizantes o escoger bien la procedencia de la materia orgánica. En muchas ocasiones, aportan demasiada concentración de sales y suben la conductividad del suelo (mS/cm) por encima de lo tolerable en el cultivo del pimiento.
Es recomendable no aportar más de 2 puntos de CE (mS/cm) para no perder rendimiento productivo del pimiento.
Ten en cuenta que a partir de 2,5 mS/cm de conductividad, la producción desciende un 10%, además de tener una planta más susceptible de sufrir ataques de plagas y enfermedades.
Marcos de plantación del pimiento
Debido a la forma de crecimiento de la planta de pimiento, la altura y el ancho que pueden abarcar, el marco de plantación suele ser de 1m x 0,5m (1 metro entre plantas y 0,5 entre líneas). Si bien es un marco de plantación bastante seguro y se puede afinar un poco más aumentando el número de plantas por metro cuadrado (0,75m x 0,5m) controlando el crecimiento con poda, o de 0,5m x 0,4m para cultivo intensivo.
Abonado del pimiento
El abonado, para una producción de 50-60 t/ha es el siguiente:
- Necesidades de nitrógeno: 220-280 kg/ha
- Necesidades de fósforo: 80-100 kg/ha
- Necesidades de potasio: 300-340 kg/ha

Es interesante porque aquí se mencionan nutrientes esenciales que no suelen aparecer en el desglose del consumo de unidades fertilizantes totales. Hablamos de calcio y magnesio.Un fertilizante starter que funciona bastante bien en el cultivo de pimiento es proporcionar una parte de nitrógeno y fósforo con ácidos húmicos.La proporción es de 1 kg/1000 m2 de 13-40-13, 0,5 kg de nitrato amónico (34,5%) y 1 L de ácidos fúlvicos.
Controla la absorción del calcio en el cultivo del pimiento
Uno de los fertilizantes que más problemas da es el calcio. Esto es debido a que su asimilación está muy influenciada por el flujo másico o la cantidad de agua que absorben las raíces.
- El calcio en fertirrigación también esta limitado, en el cultivo del pimiento, a la producción de nuevas raíces o pelos absorbentes. Esto es debido a que dichas raíces no están suberizadas (banda de Caspary) y sí pueden absorber el catión calcio (Ca2+).
- El calcio en aplicación foliar, el calcio tiene la limitación de que un porcentaje muy pequeño (en torno al 15% del total) viaja por el floema, por lo que si queremos una respuesta rápida de calcio en pulpa de fruto, a menudo deberemos escoger calcios en forma de complejos.
Una de las fisiopatías más famosas en el cultivo del pimiento es la carencia de calcio, también conocida como Blossom end rot o podredumbre apical.
Aunque haya una fuerte despensa de calcio en el suelo, como ocurre en los suelos calizos, puede ser que ésta no se movilice de forma efectiva hacia la planta.
Si hace mucho calor, la evapotranspiración de la planta es reducida (y por tanto no hay movimiento de savia) y se dan otros condiciones fisiológicas (falta de desarrollo radicular, por ejemplo), seguramente tendremos peseta o carencia de calcio en los frutos.
Plagas y enfermedades en el cultivo del pimiento
Las plagas y enfermedades del pimiento más comunes están desglosadas en el enlace anterior, con un artículo de Agromática dedicado a mencionar, diagnosticar y tratarlas.
Las resumimos aquí:
- Ácaros como araña blanca y araña roja
- Mosca blanca
- Una gran variedad de pulgones
- Trips que se sitúan en la flor del pimiento
Dentro de las enfermedades, también añadimos los virus. El pimiento es susceptible a los siguientes virus:
AMV, BBWV, CMV, EMDV, PMoV, PMMV, TMV, TBSV y ToMV.
Y también a las siguientes enfermedades:
- Oidio u oidiopsis
- Phythophthora o tristeza del pimiento
- podredumbre (botrytis)
FUENTE: www.agromatica.es