Ajos

El huerto en casa con el cultivo del ajo. Nos aprovechamos de todas sus propiedades

El cultivo del ajo ha sido de siempre un poco rústico. Dado la gran capacidad de crecimiento del ajo, a veces se desatiende y nos olvidamos de determinados procedimientos. Sin embargo hay que controlar su fisiología y su abonado (exigente, por cierto), por lo que se debe conocer con profundidad el cultivo del ajo. Vamos a mostraros lo más importante de cara a su cultivo, contando con el suelo, el abonado, el riego, etc.

El ajo pertenece a la familia de las liliáceas y se cree que su origen es asiático y de allí se trajo al mediterráneo. En España es una especie altamente conocida y se elaboran multitud de platos a partir de sus cabezas. Ya sea hacer ali oli, freir el ajo o aderezar aceite, el ajo forma parte de la gastronomía en muchísimos países. Qué mejor manera que verlo ahora en nuestro jardín o huerto.

Exigencias del clima

El ajo se adapta bien a las condiciones climatológicas por ser una planta rústica. En los climas mediterráneos su crecimiento es óptimo, igual que en climas templados. En climas tropicales o subtropicales presenta mayor dificultad.

Con datos numéricos, el ajo resiste temperaturas de hasta -10º C, en estado vegetativo, por su condición de planta rústica. Si está en fase de crecimiento vegetativo, soporta un poco menos, temperaturas de hasta -5ºC.

A pesar de estas temperaturas tan bajas, al ajo le sienta mal las heladas tardías.

Preparaciones previas en el terreno

No se necesitan una preparación exhaustiva del terreno. El ajo presenta unas raíces que pueden llegar hasta los 30 cm de profundidad. En el caso de que tu terreno tenga mal drenaje o susceptibilidad de encharcamiento, sería conveniente que realizaras una labor profunda del terreno. Si es un terreno seco también se recomienda una labor profunda por encima de los 30 cm para facilitar la retención de agua. ¡No estercoles el terreno previo a la plantación! Te lo explico a continuación.

Necesidades de abonado del ajo

Antes hemos hablado de la rusticidad del ajo. Pues en temas de abonado es todo lo contrario. En el cultivo del ajo se requiere un abonado intenso y exigente de tipo mineral.

Sin embargo, no es recomendable el estercolado previo a la plantación, ya que requiere abonos de mineralización avanzada, por lo que sí que le sienta muy bien al cultivo el aprovechamiento del estiércol de la plantación anterior. Si consideras necesario la incorporación de abono debido al empobrecimiento de tu suelo, puedes añadir un abonado de fondo como mínimo 3 meses antes de la plantación. (Si no, los dientes de ajo adquieren un mal sabor).

Debes evitar aprovechar los residuos de tu anterior plantación de ajo como abonado para el siguiente, debido a que es un material que puede estar contaminado y puede propagar enfermedades del suelo, que son las más complicadas de erradicar.

Numerosos autores recomiendan la aplicación, bien como abonado de fondo o de cobertera, de compuestos azufrados o sulfatados (sulfatos con macronutrientes), debido al contenido del ajo en polimerizados de sulfuro de alilo, que está relacionado con las cualidades gustativas y curativas del ajo. Por lo tanto, siempre que el ajo requiera la incorporación de algún compuesto (potasio, calcio, magnesio, etc) se debe incorporar en forma de sulfato (por ejemplo: sulfato potásico).

Además el ajo es exigente en micronutrientes, como el boro, cinc o molibdeno, y hay que prestar atención a la aparición de estas carencias, ya que están relacionadas con la conservación del ajo. En España no suele aparecer con frecuencia, debido a las condiciones minerales del suelo, pero el ajo también necesita aportaciones periódicas de calcio y magnesio.

Si, vale, pero ¿Qué cantidad de abono añado en el cultivo del ajo? Pues mira, como abonado de fondo lo siguiente:

Para una producción de 8.000 kg por hectárea:

  • Sulfato amónico (21%): 600 kg/ha
  • Superfosfato del cal (18%): 500 kg/ha
  • Sulfato potásico (50%): 600 kg/ha
Un abonado de cobertera (durante la plantación del ajo):
  • Nitrato amónico (2 aplicaciones): 150 kg/ha cada aplicación.

Todo esto para los abonos nitrogenados. Si tu filosofía es la de incorporar y usar todo el compost o estiércol que has generado de forma natural, lo ideal es que esté bien descompuesto (pasen unos cuantos meses desde su elaboración) y lo distribuyas uniformemente por el huerto bien mezclado con la tierra. Algo así como un bancal profundo.

Marco de plantación en el cultivo del ajo

Como todo en esta vida, existen distintos marcos de plantación. Vamos a comentar los más comunes.

El más extendido en el cultivo del ajo y utilizado es el de 0,5m x 0,15 m. Es decir, 50 cm entre líneas y 15 cm de separación entre planta. Haciendo cálculos, con este marco en una hectárea se cultivan 133.333 plantas. A veces se aumenta la distancia entre líneas, a 60-80 cm, pero lo que no se debe hacer es disminuir la distancia entre plantas (0,15 cm) ya que el ajo es exigente en cuanto a luz, y reducir esa distancia puede comprometer la recepción de luz en todas las partes de la planta.

Necesidades de riego en el cultivo del ajo

Creo que aquí debería de trabajármelo y no limitarme a decir "que la superficie esté húmeda".

El cálculo se hace mediante ETo y varía con respecto a la posición geográfica y los datos de las estaciones meteorológicas. Varios autores han realizado el cálculo para el cultivo del ajo en el sur de Francia, estableciendo un resultado de 2.600 metros cúbicos por hectárea. Este valor es sin duda bajo para algunas condiciones del España, por ejemplo del sur.

Como muy a mi pesar no puedo añadir la dosis de riego de cada ciudad. Voy a poner algunas comunidades de España:

  • Almería: (octubre-abril): 77 L/metro cuadrado y mes. 6,5 Litros/mes y planta
  • Comunidad de Madrid (enero-julio): 110 L/metro cuadrado y mes. 9 L/mes y planta
  • Región de Murcia: (abril-julio): 144 L/metro cuadrado y mes. 12 L/mes y planta
  • Castilla la Mancha: (enero-julio): 121 L/metro cuadrado y mes. 10,10 L/mes y planta
  • Extremadura (octubre-abril): 71,74 L/metro cuadrado y mes. 6 L/mes y planta
  • Castilla y León (abril-julio): 144 L/metro cuadrado y mes. 12 L/mes y planta

Marco de plantación elegido: 12 plantas por metro cuadrado.

Estos valores varían muchísimo con respecto a la zona donde se cultive (más frio o mayor temperatura, mes de plantación, etc). Por lo que sólo puedo sugerir que a través del magrama se puede obtener datos concretos añadiendo la zona geográfica exacta. (Qué decir que Castilla y León es muy grande y tampoco va a dar el mismo resultado en Abanilla que en Mazarrón (Región de Murcia).

Lo importante es que los valores para fecha abril-julio están entre 8 y 10 L/planta y mes y para cultivos de octubre-abril entre 6 y 6,5 L/ mes.

Cómo sembrar ajos

Esta es una parte importante para garantizar el éxito o fracaso en tu aventura cultivando esta magnífica liliácea. La mejor idea para obtener nuevas plantas es usando los gajos de las producciones anteriores. También puedes hacerlo por semillas pero es menos cómodo, eso sí.

El procedimiento es el siguiente. Se escogen los mejores dientes (aquellos más grandes y que no estén picados) y cuando la tierra ya esté preparada para recibirlos (con su abonado de fondo descompuesto, con la tierra suelta y libre de malas hierbas), se introducen los dientes de la manera siguiente:

Se puede ver como la punta mira hacia arriba y los pelos formarán la base de la futura planta.

Te sorprenderá los pocos cuidados que tendrás que realizar una vez siembres el ajo. Dichas labores estarán relacionadas con el riego, la limpieza del huerto de malas hierbas y algunos controles contra plagas y enfermedades.

¡Ah! Un consejo. Mira la asociación entre cultivos para saber cuando combinar tus plantas. Es una técnica muy efectiva que te librará de muchísimos problemas.

Variedades

Hay muchas variedades de ajo, pero existen 3 variedades que son las más extendidas:

  • Ajo rosado: presenta bulbos pequeños y de mayor calidad que el ajo blanco
  • Ajo blanco: de bulbos grandes y de forma más aplastado que el ajo rosado. Es de mayor tamaño que el morado, sensible a las heladas (como hemos comentado), tardío y muy productivo.
  • Ajo morado: es de tipo rústico. Más temprano que el ajo blanco y de peor conservación.

FUENTE: www.agromatica.es

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar